Este evento fue coordinado por el presidente nacional del Sistema Producto Calamar Gigante, Manuel Aguilar Juárez que también es representante no gubernamental en el Estado de Sonora.
Más de 60 investigadores provenientes de Sinaloa, Baja California Norte, Sur y Sinaloa, compartieron experiencias y metodologías sustentables, las cuales se integrarán al documento ejecutivo que regirá las políticas a nivel nacional de esta pesquería.
En su intervención, el Ing. Juan Pedro Vela Arreola, gerente nacional del Sistema Producto Calamar, dio las conclusiones generales de los dos días de trabajos, los cuales se agruparon en dos mesas: área biológica y área tecnológica.
Tocó al M.C. Raúl Adán Romo Trujillo, director en jefe del Inapesca, en dar por clausurados los trabajos de este evento, donde se refirió al gran equipo que se conformó en este congreso, destacando que en un futuro el calamar “puede generarle al País un gran aprovechamiento como alimento, con un gran soporte científico”.
A su vez, Romo Trujillo destacó que de todos los comités que existen en nuestro País, éste es que se encuentra más organizado y a corto plazo se están generando resultados tanto en lo productivo, empresarial y académico.
Se refirió que en México se necesitan más y mejores alimentos, donde el papel de la pesca y la maricultura aporta 1.2 millones de toneladas de alimentos al país, considerándolo como “poco si solamente se están aprovechando el 10% de lo que producen sus mares, siendo el calamar el número 14 en la producción nacional”.